Hormigón Visto: un elemento de decoración

Hormigón visto

El Hormigón visto es, en esencia, un compuesto de agua, áridos, cemento y grava que queda a la vista tal cual es, sin más acabado que el material mismo. Por lo tanto, toda edificación o estructura de este tipo muestra el material que la compone.

 

Hormigón visto

 

Se trata de un material de construcción que sirve tanto de elemento estructural como de cerramiento, y su grado de calidad depende de un buen encofrado, a fin de que resulte visualmente acorde a las necesidades de los diferentes proyectos.

Debido a sus características, resultado y economía, se trata del material estructural para la construcción por antonomasia, por lo que el hormigón resulta muy económico en comparación con otros tipos de materiales y poder abaratar nuestro presupuesto en la construcción de nuestra vivienda.

Pero además de eso, es un elemento que ofrece usos decorativos muy interesantes, con una gran variedad de posibilidades en cuanto a textura y color.

El Hormigón visto es casi un fetiche para los arquitectos. Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, desde obras de infraestructura hasta en proyectos residenciales, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales.

La decoración con Hormigón visto

Lo más habitual es encontrar el Hormigón visto en grandes estructuras de viviendas, puentes, muros o cualquier tipo de obra edificatoria o civil, pero es raro verlo dentro de las casas. Sin embargo, aunque pueda parecer un material demasiado austero, sobrio o áspero, ofrece muchísimas posibilidades estéticas para el interior de las viviendas.

Hay que decir que este material no solo sirve para tabiques o paredes, sino que puede ser también utilizado como pavimento, lo que aumenta en mucho las opciones decorativas.

Por un lado resulta ideal para un estilo de decoración minimalista, sin demasiados adornos, donde lo que resalta es la sencillez.

Pero también puede ser utilizado únicamente en determinadas zonas, por ejemplo en chimeneas, pasillos, cocinas, núcleo de aseos o zonas comunes. De hecho, uno de sus mayores atractivos es utilizarlo como contraste: el efecto de conjugar un material con tanta fuerza con otro más delicado y sutil como el yeso es delicioso para la vista. Asimismo, también encaja a la perfección con la madera (utilizada esta como pavimento, en paredes o en mobiliario).

Elige el encofrado adecuado para tu proyecto

Los encofrados soportan la mezcla de cemento, áridos y agua, hasta que la masa alcanza una resistencia mínima. Una vez seco, el concreto retiene las marcas de este molde, según la apariencia buscada por el arquitecto y el cliente. Pueden ser fabricados de diferentes materiales, entregando texturas y apariencias muy diversas.

Los encofrados de madera son ampliamente utilizados y se fabrican con tablas individuales o tableros. En el caso del primer tipo, se pueden aprovechar los nudos de la madera o preferir un acabado más liso. En cuanto a los tableros, pueden ser resinados, presentando una óptima adaptalidad a las formas en general, o plastificados, para un acabado más uniforme y liso. Si se toman los cuidados adecuados, se destaca la posibilidad de reutilización de las maderas, abaratando los costos de la obra.

Es cierto que el uso del Hormigón visto es sinónimo de economía, ya que la estructura no requiere de revestimientos adicionales. Sin embargo, ciertos cuidados son imprescindibles durante el proceso cuando el hormigón vaya a estar expuesto directamente a la intemperie. Es fundamental que, desde las etapas iniciales, se consideren las condiciones de exposición y posibles acciones del clima en su superficie. Además, es necesario especificar la composición física de la mezcla utilizada, permitiendo una mejor trabajabilidad y una menor cantidad de espacios vacíos y poros.

En el caso de las posibles infiltraciones y/o ataques de hongos y otras patologías, resulta indispensable el empleo de agentes anti-fungicidas, anti-bactericidas e impermeabilizantes. Los detalles de diseño también pueden colaborar, como el uso de aleros y gavillas, por ejemplo, para evitar que la humedad comience a provocar manchas oscuras.

¿Concreto gris o pigmentado?

 

Hormigón visto

 

Aunque el concreto en su estado natural presenta coloraciones en tonos grises, es cada vez más común la utilización de pigmentos destinados especialmente a la coloración de las superficies. En una variedad de tonos rojos, amarillos, verdes, negros y azul cobalto, la disponibilidad de colorantes no solventes al agua en el mercado ha ganado fuerza, permitiendo así aumentar la singularidad de cada proyecto.

Sin afectar las características físicas del concreto, las nuevas tonalidades de las superficies quedan garantizadas cuando se incorporan a la mezcla aún seca, en una proporción de entre 2% y 5% de pigmento por kilo de mezcla.

Apuesta por la versatilidad

Además de las fachadas o muros interiores, el Hormigón visto puede ser utilizado con otras finalidades, por ejemplo, para diseñar muebles empotrados. Para hacerlo, basta con realizar las especificaciones técnico-estructurales correctas.

Paisajismo: tendencias 2018 – 2019

Paisajismo

El Paisajismo y la jardinería son disciplinas con ritmos especiales. A primera vista nos podría parecer que viven al margen de modas y estilos, pero nada más lejos de la realidad. Al igual que el resto de artes arquitectónicas, las tendencias marcan las líneas de ruta estética en las que se basarán los diseños de jardines. Algo que sí diferencia al Paisajismo del resto es que el ambiente creado cambia con el tiempo, siguiendo el proceso de las especies naturales y el comportamiento de los materiales a la intemperie. Hecho que hace de esta arte interpretativa algo cautivador.

La mejor época para comenzar la creación o reforma de nuestro jardín comienza ahora. Tendremos tiempo para definir un proyecto a medida de las condiciones que nos marca el lugar y al gusto de quien vaya a disfrutar de ese espacio.

Si estás planteándote poner en valor tu jardín y llevar a cabo un proyecto, pero aún no sabes qué corriente seguir, aquí explicamos las tendencias que marcarán la próxima temporada.

 

En busca del paisaje natural

Paisajismo

Después de unos años en que el minimalismo y los diseños geométricos ordenados han sido los protagonistas de los jardines, llega una corriente que pretende hacer de nuestro patio un lugar más cercano, imitando las formas de la naturaleza y mezclando distintas especies para crear composiciones en las que los distintos tamaños, estilos y colores nos enamorarán a primera vista. Los paisajes naturales serán el mayor exponente del Paisajismo.

Materiales y plantas locales

Paisajismo

Tener en cuenta los aspectos locales en el proyecto es algo básico. Nos harán entender el entorno y nos ayudarán a descubrir el comportamiento de los materiales y las especies vegetales en el clima de la zona. Todo esto nos garantiza adaptabilidad y vida útil, además de dar un carácter diferenciador con las tendencias globalizadas.

El jardín llega al interior de la casa

Paisajismo

La naturaleza cada vez atrae a más adeptos y nadie quiere renunciar a vivir acompañado de un pedazo de ella, una muestra de ello son los espectaculares diseños de jardines verticales que se incorporan en el interior del hogar. Esta tendencia será la clave para los que no tienen jardín o los que sí lo tienen, pero quieren disfrutar de un interiorismo vegetal. Las plantas de interior tomarán nuestras casas, algo que merecerá un capítulo a parte.

Las praderas llegan para quedarse

Paisajismo

Después de haber vivido el reinado del césped, la sociedad de hoy demanda una estética más natural, alejada de las formas marcadas y el color uniforme del mismo. La mezcla de semillas nos ayudará a recrear una pradera, aportando una estética natural y de gran diversidad. Si buscamos también una economización de cuidados, tanto de riego como de mantenimiento, esta también es una buena opción, ya que podemos estudiar qué especies se pueden adaptar mejor al entorno inspirándonos en los valles locales.

Crear jardines en lugares olvidados

Paisajismo

Hoy en día el espacio es un valor al alza. Todos esos rincones a los que se les había dado la espalda tendrán su momento de gloria convirtiéndose en pequeños jardines con multitud de posibilidades. Si tienes un patio de manzana, un corredor, una medianera abandonada o un patio de luces que te aterra, decídete y convierte ese lugar escondido en uno que potencie el valor de tu casa y te ofrezca un respiro natural.

Combinación de materiales modernos con vegetación

Paisajismo

Arquitectura y Paisajismo siempre van de la mano. En muchos casos buscamos un elemento natural para poner en valor un espacio, hacer destacar un lugar o crear un juego de relieves. El próximo año veremos muchas combinaciones de materiales como bloques prefabricados, placas metálicas o vidrios, que interactuarán con especies vegetales, creando una sinfonía de colores y texturas inigualable.

Combinar el jardín con elementos de ocio

Paisajismo

Los espacios compartidos cobran protagonismo. El jardín no será sólo un lugar para observar, sino que para vivirlo, y hacerlo en perfecta consonancia con las formas naturales que marcan el Paisajismo. Se acaban los tradicionales columpios o barbacoas y se buscan elementos activos que de adaptan al entorno y se funden en él creando espacios dinámicos y llenos de posibilidades lúdicas.

La huerta en casa

Paisajismo

Año tras año crecen los amantes de las huertas. Estos años atrás se han incluido en lugares improvisados, pero incluirlas en el diseño de tu jardín hará que el proyecto conecte contigo profundamente, manteniendo una relación directa con estas plantas comestibles que nos harán sentir únicos en nuestras comidas.

Pisos flotantes, una opción cada vez elegida

Pisos flotantes

Los Pisos flotantes son sencillos de colocar, de limpiar, menos costos que los tradicionales pisos de madera y muy resistentes.

Tipos de Pisos flotantes:

Pisos flotantes Melamínicos: son aquellos pisos símil madera que tienen distintos espesores, 6 mm, 7 mm, 8mm y hay hasta 12 mm.

Estos pisos en su confección tienen una parecida similitud en su base y lo que varía es la melamina superior, que hace a su duración y resistencia.

Son pisos fáciles de colocar, su utilidad es muy variada ya que puede sustituir una alfombra, colocarse arriba de un piso de mosaico o cerámica y sobre toda superficie que tenga uniformidad.

Se coloca con una manta de polietileno, lo que produce adherencia al piso dando la sensación de firmeza y estabilidad.

Estos pisos requieren una terminación con zócalos y varillas de terminaciones. Estas últimas son para nivelar, unir o bien para separar un piso de otro.

Las bondades de este producto son su precio, su rápida colocación y su inmediato uso.

 

Pisos flotantes de PVC: estos pisos son una innovación en el mercado de pisos flotantes, ya que tienen la particularidad de ser muy resistentes a la abrasión, se pueden limpiar con agua y detergente, son muy fáciles de instalar. Pueden colocarse tipo flotante o bien pegarlo con epoxi a la superficie. Si se colocan flotantes pueden ser removibles y utilizarse en otra superficie.

Aplicables a cualquier superficie, su textura hace que parezca un piso de madera, tiene un espesor de 3mm, 4mm y hasta 5mm.

Los usos pueden ser para cocinas, baños, galerías, comedor, oficinas y superficies donde haya mucho tránsito, ya que la mayor bondad es la resistencia y durabilidad que tiene.

 

Piso flotante Prefinish de madera maciza: estos son los pisos que resultan realmente una solución para aquellos ambientes donde necesitamos colocar un piso y usarlo ya.

Las bondades son que ya están listos para su uso y pueden venir en la madera que quieran o en el color que quieran.

Son repulibles, su duración es de 30 años o más depende de su cuidado, espesor y el ancho de estos pisos, son realmente una novedad ya que no mueven y tienen una calidad muy buena.

Los espesores totales son de 14, 15 y 16 mm teniendo de espesor macizo 3, 4 y 5 mm, siendo tricapa y todas macizas.

Las maderas que podemos elegir en esto son: lapacho, viraro, cumarú, tauari, curupay, nogal, angelin y varios colores sobre maderas muy nobles usadas para su teñido.

 

¿Qué ventajas tienen los Pisos flotantes sobre un piso de madera tradicional?

Su valor es más económico, la instalación es simple y rápida, el mantenimiento es fácil, no requiere encerado, sellado, ni ningún tipo de trabajo posterior a la instalación.

 

¿Por qué son una opción cada vez más elegida?

Principalmente por su practicidad. Los Pisos flotantes se pueden colocar casi sobre cualquier superficie, sin clavar, sin atornillar y sin pegar al suelo; simplemente apoyados, “flotando” sobre el piso existente.

Básicamente consisten en tablillas de 6 a 12mm de espesor que se encastran entre sí, compuestas por:

  • Una capa inferior plástica para darle mayor impermeabilidad y resistencia.
  • Una capa intermedia que es el verdadero cuerpo del Piso flotante, compuesta de partículas aglomeradas (MDF o fibrofácil) con un tratamiento antihumedad.
  • Una capa superior de madera, en algunos casos, o de laminado plástico, con una perfecta imitación de la madera natural, teñida o envejecida, con un tratamiento de alta durabilidad y resistencia al desgaste.

Se colocan sobre un manto de polietileno de alrededor de 2mm que minimiza la posible trasmisión de humedad y ayuda a amortiguar el contacto con el piso base, haciéndolos más insonoros.

 

Piso flotantePiso flotante

 

 

 

 

 

¿Cuál elegir?

Los orígenes que tenemos de estos pisos en el mercado son: Alemania, Austria, Suecia, Noruega, China, Brasil y otros países.

Los mejores Pisos flotantes se fabrican en Alemania o Suiza.

Existen dos o tres marcas líderes en el mundo, pero más allá de la marca, es importante asegurarse que sean fabricados en Alemania o Suiza y no de “procedencia” u “origen” Alemania o Suiza. Hay que revisar la información comercial del producto, porque muchas veces sucede, que son fabricados en países de Asia y enviados a granel a países europeos, donde finalmente son envasados y distribuidos.

Con respecto al espesor, no debe ser un factor determinante a la hora de elegir un piso flotante melamínico. Es habitual encontrar pisos de baja calidad, de gran espesor, pero con una capa de protección de pobre dureza superficial.  Frente a eso, podemos encontrar pisos de poco espesor (por ejemplo 7 u 8 mm) con una gran dureza superficial.

 

Consejos para el mantenimiento de los Pisos flotantes
  • No baldearlos, pulirlos, plastificarlos ni encerarlos
  • Mantenerlos sólo con escobillón, aspiradora y eventualmente (y con muchísimo cuidado) con un trapo apenas húmedo.
  • Proteger con pequeñas alfombras las zonas de mayor suciedad y tránsito intenso, como la entrada principal y bajo sillas con rueditas. La tierra y el giro del calzado pueden provocar un desgaste prematuro.
  • Colocar fieltro en las patas de los muebles

 

En IH Construcciones realizamos todo el trabajo relacionado con la colocación de Pisos flotantes, consultanos para asesorarte sobre la opción para vos.

¿Construcción en seco o tradicional? – Qué es mejor

Construcción en seco

En Estados Unidos, Canadá y muchos países de Europa, el sistema tradicional elegido es el de Construcción en seco. ¿Los motivos? Tanto por los materiales empleados, el menor tiempo de ejecución, el ahorro energético, y el ahorro de materiales de desperdicio.

¿Construcción en seco o tradicional en la Argentina?

En nuestro país, el sistema tradicional de construcción continúa siendo el sistema húmedo, es decir ladrillo, cemento y arena. Hasta el año 2016 solo el 15% de las construcciones totales del país corresponden a la Construcción en seco.

El auge de los barrios privados, countries y clubes de campo, donde hay empresas que ofrecen variedad de casas con Construcción en seco, va a hacer que paulatinamente nos vayamos adecuando a las nuevas tecnologías constructivas, más ecológicas, y más eficientes.

La Construcción en seco

Hay dos métodos de Construcción en seco, el Balloon Framing o Wood Framing (se usa en los Estados Unidos) en los que se usa madera para su desarrollo; y el Steel Framing (se usa en Canadá y Europa), cuya estructura es el acero galvanizado. Esta última es la que se está utilizando en nuestro país.

Si hacemos una comparación entre los dos sistemas constructivos, tradicional y en seco, podremos concluir que:

Con la Construcción en seco obtendremos una reducción en el tiempo de obra de entre un 30 y un 60%. Tengamos en cuenta que en el sistema tradicional, el 48% del total del costo de la obra es por mano de obra, entonces el ahorro sería significativo.

La Construcción en seco no deja desperdicios, ni escombros, y puede ser habitada desde su terminación, lo que no ocurre con el sistema tradicional que sigue emitiendo polvillo durante un tiempo.

En el sistema Steel Framing las aislaciones van por dentro de las paredes, (se usan materiales no contaminantes y reciclados), lo que las hace más cálidas en invierno y más frescas en verano, esto redunda en un ahorro de energía de casi un 30%.

El aislamiento acústico es un 70% más eficiente que en el sistema tradicional.

Las posibles reparaciones son rápidas y limpias en el sistema Steel Framing, mientras que en el tradicional se generan escombros y hay que esperar que fragüe la reparación. En el sistema en seco una pérdida de agua aparece en el mismo lugar donde está la pérdida, en cambio en el otro sistema puede aparecer a metros del problema.

El sistema Steel Framing tiene un excelente comportamiento en zonas sísmicas

¿Qué tipo de construcción es la elegida?

En cuanto a la durabilidad, los dos sistemas son parejos. Tomando siempre un buen mantenimiento en ambos casos. Una vivienda Steel Framing puede durar 200 años, estimados con un buen mantenimiento.

En conclusión, podemos decir que, sin menoscabar al sistema tradicional, si podemos decir que irá quedando obsoleto. La Construcción en seco es además, compatible con el medio ambiente, (casi no utiliza agua), a igualdad de superficie los muros ocupan un 13% menos de espacio por ser más delgados. Y dejamos para lo último, que es entre un 5 y un 7% más económica en su construcción.

Cubiertas traslúcidas de Policarbonato

Policarbonato

Los techos o aleros realizados con Policarbonato son una opción ligera y de gran calidad. Tienen la ventaja de que son altamente personalizables, adaptándose a las necesidades y gusto de cada cliente. Se puede elegir las medidas, materiales y colores.

6 ventajas del Policarbonato

Los techos de Policarbonato están formados por planchas de un material de plástico duro, resistente, liviano, durable, fácil de moldear y de teñir en cientos de colores, lo que ya de por sí entrega muchas posibilidades.

A la hora de cubrir superficies en las que deseemos mantener la iluminación, este material es el adecuado por sus  propiedades e innumerables ventajas.

 

 

Existen cuatro tipos de Policarbonatos para la instalación de techos y cubiertas: el compacto liso, las planchas de Policarbonato acanalado, las planchas de Policarbonato 5V y greca y las planchas de Policarbonato celular.

Las planchas para techos de Policarbonato pueden ser instaladas sobre diferentes tipos de estructura y formar cerramientos de terrazas: de madera, metálicas, de aluminio, etc. Su instalación no es complicada, pero requiere tomar en consideración algunos detalles y cuidados.

 Algunos de los beneficios que ofrecen los techos de policarbonato son:

Es un material translúcido: al ser un plástico, permite el paso normal de la luz, lo que es un beneficio para las construcciones o techos en las que la iluminación constante es una variable crítica.

Es moldeable: según el tipo de proyecto en el que se requiera, el Policarbonato puede ser cortado, estirado o doblado para acomodarse a las necesidades del cerramiento. Así, este material, permite la configuración de techos de muy diversas formas y diseños.

Es muy resistente: es capaz de aguantar fuertes golpes o caídas de objetos sin quebrarse ni dañarse, a diferencia del vidrio que es mucho más frágil. Esta resistencia hace que sea un material ideal para la fabricación de techos y cubiertas.

Es duradero: es bien sabido que los plásticos tienen la propiedad de conservarse durante mucho tiempo, ahorrando en costos de mantenimiento y valorizando su propiedad. Esta durabilidad es idónea para cerrar terrazas sin dejar de iluminar tu casa.

Ofrece aislamiento térmico: este material plástico es muy bueno evitando la pérdida de calor, motivo por el cual es ampliamente utilizado en obras como invernaderos o piscinas. Como techo, el material Policarbonato aporta un aislamiento adecuado en una gran variedad de cerramientos.

Es liviano: gracias a su bajo peso, el Policarbonato no exige que la construcción tenga estructuras demasiado complejas para ser sostenido, lo que tiende a disminuir los costos finales del proyecto. Así, la instalación de estos techos es más rápida y sencilla debido a la ligereza de este material.

Si querés más información acerca de las propiedades, las ventajas y costos de los techos y cerramientos con Policarbonato, no dudes en ponerte en contacto con Integral House Construcciones. Somos una empresa líder en el rubro y estamos a tu disposición para resolver todas tus dudas.

Decks móviles y retráctiles para cubrir piscinas

Decks móviles

Decks móviles: La madera ha ido ganando espacio en el diseño de espacios y convirtiéndose en uno de los materiales preferidos por arquitectos y diseñadores para la decoración y construcción sustentable en el hogar y en todo tipo de obras.

A pesar de las reticencias que puede llegar a generar la madera en espacios exteriores, es conveniente saber que bien tratada y protegida desde un primer momento la madera es un material extremadamente noble y puede acompañarnos mucho tiempo en un espacio y cada vez son más las propuestas que usan a la madera para generar confortables y cálidos lugares de estar.

 

 

Esta vez, la innovación llega en forma de Decks móviles para cubrir las piletas, tanto por seguridad como para aprovechar al máximo los espacios libres, parques y jardines.

El deck o terraza es uno de los elementos de la construcción con madera que más se ha propagado alrededor de todo el mundo. Originalmente se utilizaban para facilitar el tránsito en muelles y atracaderos de embarcaciones pero hoy, con su imagen que nos remite a esas situaciones, son un elemento funcional que se encuentra en los contornos alrededor de piletas, así como también se utilizan como espacios de relax en parques y jardines.

DECK PLEGABLE:

 

 

Si el espacio es escaso, lo suficientemente justo como para instalar una piscina, pero con poco lugar extra para otros implementos, entonces un deck de madera plegable es una excelente solución. Permanecerá cerrado para el aprovechamiento de celebraciones al aire libre, con plena seguridad, para luego abrirse, ya sea manualmente o en forma automática, para disfrutar de una refrescante zambullida.

DECKS MÓVILES- AUTOMÁTICOS O MANUALES:

 

decks-4_opt

Si el espacio no es un problema, se puede planificar con el arquitecto la instalación de Decks móviles, ya sea en forma vertical u horizontal o en bloques. La piscina quedará descubierta cuando se decida utilizarla. Este sofisticado detalle de diseño puede convertir un espacio residual de la casa en el nuevo centro de encuentros con amigos y familiares.

La madera usada en cualquiera de estos tres tipos de estructuras de Decks móviles deberá siempre estar preparada y tratada para su exposición al exterior con el fin de soportar las exigencias climáticas como la lluvia y el sol por ejemplo.

Pino impregnado con CCA, pino, incienso, eucalyptus sp, lapacho, quebracho y timbó son las clases de maderas más frecuentemente utilizadas en la construcción de decks. “Teniendo en cuenta que un deck, en general, se encuentra en ámbitos donde hay pérgolas, sillas, reposeras, muebles y equipamiento para el exterior, es muy importante conocer qué tipo de productos se van a utilizar para preservar a la madera de diversos factores potablemente agresivos (como los insectos, hongos, factores climáticos, periodicidad y forma de uso, etc.)”

 

La construcción de un deck es una decisión que ayuda a jerarquizar cualquier espacio, y lo hace con una estética que suma calidez y se mimetiza perfectamente con el entorno natural de un jardín, cualquiera sea su tamaño.

Hoy día ofrecemos la nueva tecnología en decks ecológicos fabricados con un %70 de fibras de madera natural y un %30 de PVC reciclado, lo cual nos da una amplia gama de tonos y texturas.
Esta nueva tecnología en Decks de PVC no brinda mayor durabilidad, cero mantenimiento y nos garantiza el confort de una madera natural.

Ampliación sobre terrazas

Ampliación sobre terrazas

Ampliación en planta alta. La construcción en seco Steel Framing

Si la idea es ampliar nuestra vivienda en planta alta, nos surgirán algunas preguntas sobre el método de construcción en seco Steel Framing.

¿Porque la Construcción en Seco Steel Framing es el sistema constructivo ideal?

La construcción en seco Steel Framing es el sistema que aporta el menor peso sobre el techo donde se quiere ejecutar la ampliación en planta alta.

La construcción Steel Framing sobre el techo de una vivienda permite ampliar sin comprometer la resistencia estructural de la casa, en el caso de la construcción tradicional habrá que verificar la necesidad de agregar vigas y columnas adicionales, todo esto encarece la obra y aumenta el tiempo de los trabajos.

Es muy probable que en una reforma en planta alta de construcción en seco la vida de la familia, viviendo en la planta baja, casi no sea perturbada por los trabajos en la cubierta de techos.

La construcción en seco se ejecuta en muy poco tiempo

El tiempo en que se ejecuta una ampliación en planta alta es crucial. Si lo realizamos con albañiles, cemento, ladrillos, arena, es probable que comience el sufrimiento para los habitantes de la casa, habrá mucho acarreo de materiales, ruidos, lentitud, mugre, desorden y desperdicios. Usted rogará que se vayan pronto y quien ha pasado por esto, ya lo sabe e intentará evitar estas lamentables experiencias nuevamente.

La construcción en seco ejecutada por personal idóneo, permite rapidez de la obra, los problemas casi no existen y el movimiento de obra desaparece en días. Una obra de construcción en seco en planta alta sobre una vivienda puede promediarse en un lapso de 20 a 45 días, según el volumen de la ampliación.

La construcción en seco Steel Framing es obra limpia

Cemento, cal, arena, piedra, agua, polvo, escombros, desperdicios, desorden y ruidos, ¿le suenan?

La construcción en seco Steel Framing, no deja de ser una obra con sus implicancias, pero si es ejecutada por especialistas, habrá orden y limpieza. La suciedad, que siempre existe, queda confinada a la obra, el resto de la casa no es afectada.

¿Cuál es el tipo de techo que se debe tener para hacer una Ampliación sobre terrazas con Steel Framing?

Sobre casi cualquier tipo de techos se puede construir en seco Steel framing, desde techos de losa maciza, techos de forjados con viguetones y ladrillos bovedilla, techos de losas pretensadas, inclusive, hasta cubiertas de techos de chapa. En estos últimos, los techos de paneles metálicos de chapas acanaladas, tejados, etc., la posibilidad de una planta alta Steel Framing, no depende de la cubierta misma, sino de la capacidad de carga que tengan los muros perimetrales, donde se apoyará el nuevo entrepiso de construcción en seco Steel Framing.

¿Se puede hacer una planta alta Steel Framing sobre un techo a dos aguas?

Siempre habrá que hacer la verificación técnica, pero si las pendientes de cada hoja de techo no son exageradas y  los muros y paredes perimetrales tienen capacidad de soportar la nueva planta alta, la construcción en seco Steel Framing de la planta alta será factible. Téngase en cuenta que los especialistas podrán evaluar la factibilidad de su proyecto y asegurar responsablemente lo que se puede hacer.

La construcción en seco Steel Framing para ampliar una vivienda en planta alta, sobre los techos existentes, constituye la alternativa más moderna, limpia, segura y de corto plazo para resolver este tipo de reformas, los especialistas lo hacen realidad.

 

Revestimiento Plástico: Porque conviene más que las pinturas

Revestimiento Plástico
El Revestimiento Plástico es un revoque que puede aplicarse como una pintura, por eso es común confundirlos.

Si bien lleva más de 10 años en el mercado local, es en los últimos donde comenzó a adoptarse como una alternativa a las pinturas dadas sus excelentes propiedades de impermeabilización y su gama de colores que crece continuamente.

En este último punto es de destacar que al tener el color incorporado, el revestimiento plástico asegura tonos inalterables por más tiempo.

El revestimiento plástico texturado es un producto impermeable al agua que se aplica de forma directa sobre el revoque grueso, el fratasado, el fino o los bloques de hormigón. Precisamente, es su posibilidad de reemplazar a la pintura o al fino lo que lo hace tan particular. Además, resulta flexible, es decir que no se cuartea ni se fisura. También es antihongo, por lo que no se despega ni se descascara.

Si bien tiene varias presentaciones y puede usarse en el interior y en el exterior del hogar, su aplicación en paredes externas cobra mayor interés. Lo fundamental en este tipo de productos es que quien lo coloque sepa cómo hacerlo, de allí la importancia de contar con el asesoramiento de un experto.


Ventajas y desventajas

A diferencia del revoque, este moderno producto es un polímero plástico aditivo. Se puede aplicar tanto en una obra nueva como en una refacción, pero su uso siempre conlleva ventajas y desventajas.

Los principales atributos radican en el ahorro de tiempo y de dinero, ya que este material concentra la terminación y el color. A eso se le suman el mantenimiento (sólo requiere hidrolavadora) y la amplitud de terminaciones, texturas y colores.

En cambio, como desventaja, implica sacar muy bien los cálculos previos. Como es una mezcla que se compra ya preparada, se puede dar el caso de que uno se quede corto con la compra y, cuando hace una segunda adquisición para completar, quizá el color no sea idéntico.

Otro de los factores es la base de su aplicación, ya que se debe colocar sobre un revoque grueso especialmente preparado para recibir el material. Es decir, debe ser mucho más prolijo que un revoque grueso común. Por eso, las marcas de estos productos hacen hincapié en tener en cuenta la nivelación del revoque grueso antes de su aplicación.

Sin lugar a dudas colocar Revestimiento Plástico es una buena inversión, que le va a dar terminaciones únicas y modernas.

¿Qué es el microcemento?

Microcemento
El microcemento, es actualmente uno de los materiales decorativos de tendencia mundial, es un revestimiento que se compone de una base cementicia con altas prestaciones a la que posteriormente se le añaden polímeros, áridos ultrafinos, aditivos y pigmentos naturales de colores correspondientes al tono que se le desee dar al acabado.

Mediante el proceso anterior se consigue un material que posee una adherencia extraordinaria, a prácticamente casi todas las superficies.

Por ese motivo es comúnmente utilizado para cubrir hormigón, morteros, azulejos, yeso, cemento, baldosas, metal, gres, pladur o plástico, por sólo nombrar algunos materiales.

Su gran acabado, textura y versatilidad lo convirtió en uno de los materiales preferidos por los decoradores, ya que se ajusta perfectamente a las necesidades de cada proyecto.

Además, debido a que no es necesario eliminar el revestimiento existente para poder utilizar este material, se ahorran gran parte de los costes de obra. El material antiguo puede servir de base sobre la cual posteriormente se aplica el microcemento sin ningún problema, hasta que se obtenga una capa de entre 2 y 3 mm de espesor.

¿Qué mantenimiento requiere el microcemento?

Este material es muy sencillo de mantener, ya que no se puede manchar si el proceso de sellado e impermeabilización se ha llevado a cabo correctamente. No obstante, es necesario realizar un mantenimiento periódico para garantizar una mayor durabilidad y una mejor amortización de sus propiedades estéticas.

Simplemente debe limpiarse con agua y jabón neutro, aunque lo ideal si el microcemento se coloca en suelo es renovar la capa de protección del material aplicando ceras autobrillo diluidas en agua.

¿Qué diferencia hay entre el microcemento y el cemento alisado?

Mientras que el primero es un revestimiento de bajo espesor (aproximadamente entre 2 y 3 milímetros), el cemento alisado tiene un espesor de entre 5 y 7 centímetros. Esto significa que el peso estructural del microcemento es increíblemente inferior al del cemento alisado.

Por otro lado, el cemento alisado requiere de juntas de dilatación, una característica que el microcemento no comparte. Además, este último puede colocarse tanto vertical como horizontalmente sin ningún problema.

Aunque la aplicación del microcemento comenzó hace poco más de una década, en los últimos años su utilización se extendió ampliamente a lo largo y ancho del mundo, razón por la que creemos que apostar por el microcemento será la clave para aquellos que necesiten hacer alguna reforma en casa.

Construcción de Pérgolas

Pérgolas

Si tenes un jardín o un espacio que carezca de sombra y estás pensando en darle un look más agradable que permita que tu familia y amigos disfruten una reunión al aire libre, las pérgolas son una opción que te van a encantar.

¿Qué son las Pérgolas?

Son estructuras construidas al aire libre, diseñadas para proporcionar sombra, confort y un espacio para reuniones. Pueden dar soporte sólido a la vegetación permitiendo mucho más frescura al espacio destinado.

Una pérgola en tu jardín puede también incrementar el valor de tu propiedad.

¿Cual es el mejor lugar para instalar las Pérgolas?

Las pérgolas no están diseñadas para bloquear por completo el sol, sino para proporcionar alivio de la luz solar directa, al tiempo que permite que el aire circule libremente. La mayoría de las pérgolas son independientes, pero una pérgola se puede conectar a su casa si lo desea.

Una pérgola puede colocarse casi en cualquier lugar de un patio, jardín o terraza. Puede transformarse en un  comedor al aire libre, construirse a lo largo de una piscina, jacuzzi o sobre un camino para proporcionar una entrada espectacular al patio o jardín.

¿Qué materiales se utilizan para la construcción de las Pérgolas?

Las pérgolas tradicionales están construidos en madera u hormigón. Los tipos de maderas más populares incluyen el pino, cedro, secoya y madera de teca. Utilizar madera en la construcción de una pérgolas facilita el ajuste de las medidas y el diseño de acuerdo a tus necesidades. También hay algo acerca del uso de madera natural y es que exuda un aire de frescura que muchos prefieren sobre otros materiales. Las pérgolas de madera ofrecen belleza y un carácter tradicional.  En los últimos años, se ha ido incrementando el uso del  aluminio o vinilo porque son más fáciles de mantener y resisten mejor los efectos del clima.

Las pérgolas son diseñadas para crear espacios con sombra al mismo tiempo que permiten el paso de una buena cantidad de aire. Contratar una compañía para su construcción te da la oportunidad de diseñarla de acuerdo a tus gustos y necesidades.

Una pérgola puede hacer mucho más que simplemente proporcionar sombra. De hecho, puede definir un espacio al aire libre, crear un destino para los amigos y la familia. Una pérgola puede ser un rincón especial, decorado y ambientado para disfrutar todo el año.